Tres (3) elementos importantes sobre la construcción del Hábitat: Permitiendo que la vida prospere.

Hace un buen tiempo empecé a preguntarme y a buscar información sobre formas alternativas y amables de habitar nuestros espacios, en primer medida mi exploración nacía de mi curiosidad académica, definitivamente esa era tan solo la primer capa de esta experiencia como humana que aún continuo descubriendo.
Me he llevado varias sorpresas, unas no muy alentadoras y otras bastante esperanzadoras, lo mejor de todo es que este viaje me ha permitido conocerme, conocer mi especie y su biología, conocer la ecología infinita del planeta, y el resultado de esos experimentos han sido mi continuo enamoramiento por este mundo y además reírme un poco de mi ingenuidad y darme cuenta lo poco que conocemos no solo sobre nuestra anatomía, sino sobre nuestro entorno.
En medio de esos reconocimientos entré en contacto con una incomodidad profunda por la manera en como habitamos los entornos urbanos y además darme cuenta que somos el 55% de la población mundial aparentemente desvinculados y olvidando nuestra propia naturaleza y que en las proyecciones a 2050 seremos el 66%, así que gracias a estas cifras de las Naciones Unidas quise entrar en acción, una acción suave pero firme y constante.
Es evidente y comprobable que nuestros hábitos como seres humanos se han transformado y en medio de ello hemos transformado nuestros ecosistemas naturales dando como resultado las ciudades que son nuevos ecosistemas y debemos asumirlos como tal, con el fin de lograr un equilibrio que no amenace ni la supervivencia de nuestra especie ni de otras formas de vida, nuestro comportamiento ha cambiado debido a nuestra forma de asumir nuevos regalos tecnológicos creados por el ser humano, hemos afectado nuestros propios ritmos de vida, desconectándonos de los ritmos naturales propios de la especie en MUY poco tiempo, unas cuantas décadas comparadas con la edad evolutiva del ser humano (140.000 años apróximadamente), definitivamente este cambio ha sido tan rápido que sin darnos cuenta en realidad nos ha costado mucho adaptarnos.
En especial para quienes habitamos los entornos urbanos es impensable pasar una noche sin luz artificial o caminar en una calle que no este iluminada amenaza nuestra seguridad, ya es algo que hace parte de nuestros hábitos, tanto a nivel individual como colectivo, es algo global, nuestras actividades se han extendido y muchas veces no logramos diferenciar si es momento de seguir trabajando o estar despiertos porque lo deseamos, porque tenemos que hacerlo o simplemente porque nuestro cuerpo ya no siente la necesidad de descansar o si la sentimos simplemente no logramos hacerlo.
Para nadie es un secreto que nuestra biología aún requiere de mínimo 7 horas de descanso profundo y continuo y datos como este de la OMS que nos cuenta que el 40% de la población mundial tiene desordenes de sueño, no es una casualidad, y que un consumo ininterrumpido de energía no solo corporal sino eléctrica es un hecho que evidentemente nos impacta a todos como organismos vivos.
En consecuencia con lo anterior me gustaría compartir tres (3) elementos importantes sobre la construcción histórica de nuestro hábitat que son una base para nuestro presente y la construcción de proyecciones futuras de nuestros espacios, aclarando que aplican tanto a entornos urbanos como rurales:
1. HABITAT HUMANO COMO ORGANISMO VIVO:
Los asentamientos vernáculos se caracterizan por el uso de la tierra como material constructivo, hago alusión a esta manera ancestral de construir no solo por sus beneficios estructurales, sino beneficios ambientales, es un material natural, vivo y abundante al que no solo debemos considerar sino tratar con respeto y responsabilidad, nos ha ofrecido versatilidad, seguridad e identidad, en las ciudades podemos incluir elementos relacionados a la tierra, en el campo podemos directamente construir de esta manera la totalidad del espacio.
2. SER HUMANO COMO SER SOCIAL:
El ser humano esta llamado no solo a la autoconsciencia sino a la autotrascendencia, es decir a salir de nosotros y vincularnos con otros de manera legítima, permitirle ser a los otros quienes son, aceptando un componente de diferenciación, de autonomía, de autenticidad que da espacio a incrementar mejores y más sanos vínculos, tenemos una capacidad tremenda de ser vulnerables y otra para evitar serlo, como seres sociales la capacidad de afectación es reconocer esa cualidad de estar abiertos y permitir que la vida de otro ser nos toque, en la medida que nos permitimos este grado de vulnerabilidad consciente no solo dejamos de ser indiferentes sino que nos permitirnos experimentar lo valioso que tiene el otro, construir el bien común, aprender a vivir en comunidad y cooperación.
3. CUIDADO A SALUD Y ENFERMEDAD:
La salud es un derecho de nacimiento, que se ve resaltada cuando tratamos de obstruir su flujo natural de vida, el movimiento básico de nuestra biología nos habla sobre el estado de nuestra salud mediante síntomas, una enfermedad es energía material densificada en nuestra anatomía y es una respuesta de nuestro organismo para que sigamos vivos, los entornos, nuestros espacios, esos que nosotros mismos construimos y habitamos pueden posibilitar la salud o incrementar el síntoma.
Confío en que cada una y uno de nosotros seremos más conscientes de los hábitos, comportamientos y sus efectos en nuestra salud, y además que recordaremos que el hábitat fue creado para permitir que la vida prospere.
Y tú como experimentas tus espacios? te espero en los comentarios, me encantaría saber tú que piensas o como lo sientes, gracias por leer!